viernes, 27 de mayo de 2016
martes, 17 de mayo de 2016
Prueba ESCALA.
Unos 100.000 estudiantes de 2º de Primaria participan a partir de mañana en la prueba ESCALA
Los ejercicios, que se desarrollarán en más de 2.500 centros docentes, evaluarán las competencias en Lengua y Matemáticas de los escolares
La evaluación ESCALA, que este año cumple su sexta edición, permite comprobar los niveles de adquisición alcanzados por el alumnado que finaliza el primer ciclo de Educación Primaria en las competencias básicas de Comunicación lingüística, abarcando la comprensión lectora y la expresión escrita, y Razonamiento matemático. Además, a través de variables socioeconómicas y culturales, se podrán contextualizar los resultados de la evaluación en cada centro.
Todos los escolares de 2º de Primaria deberán completar un cuadernillo que se realizará en dos partes, los días 18 y 19 de mayo, en cada una de las primeras sesiones lectivas de la mañana. Además, se aplicará a una muestra del alumnado de cada centro una prueba de lectura, que se desarrollará hasta el 20 de mayo, dirigida a evaluar la destreza lectora en aspectos como velocidad, exactitud, procesamiento sintáctico, comprensión y nivel de identificación de la idea principal del texto.
La prueba, elaborada por docentes de Educación Primaria, es aplicada y corregida por el propio profesorado de cada centro. De esta manera proporciona una información más en el proceso evaluador de su alumnado.
Esta prueba permite obtener información objetiva y rigurosa sobre las destrezas de escritura, cálculo y lectura, que son básicas y se adquieren en los primeros años de escolaridad obligatoria, ya que determinarán en buena medida la evolución escolar del alumnado. En este sentido, un diagnóstico precoz ofrece la posibilidad de anticipar las medidas correctoras desde el sistema educativo. Por tanto, tiene una doble finalidad, de un lado, será de carácter diagnóstico al permitir comprobar los niveles de adquisición de competencias, y también de carácter formativo y orientador para los centros al aportar información que facilite la toma de decisiones sobre la evaluación del alumnado y sobre la planificación educativa. Además, tendrá carácter informativo para las familias y la comunidad educativa.
La realización de la prueba ESCALA responde a la implantación de una cultura de la evaluación como una garantía de la mejora efectiva de la educación ya que permite, a la luz de los resultados obtenidos, adoptar decisiones que incidan en el proceso educativo. Del análisis de las cinco ediciones de ESCALA celebradas, más del 90% del alumnado demuestra unos niveles competenciales adecuados que le permiten continuar satisfactoriamente su escolarización en la Educación Primaria. En la prueba individual de lectura, que se realiza a más de 30.000 estudiantes en cada edición, se aprecia que el alumnado posee un buen nivel de destreza y comprensión lectora.
Prueba ESCALA.
Unos 100.000 estudiantes de 2º de Primaria participan a partir de mañana en la prueba ESCALA
Los ejercicios, que se desarrollarán en más de 2.500 centros docentes, evaluarán las competencias en Lengua y Matemáticas de los escolares
La evaluación ESCALA, que este año cumple su sexta edición, permite comprobar los niveles de adquisición alcanzados por el alumnado que finaliza el primer ciclo de Educación Primaria en las competencias básicas de Comunicación lingüística, abarcando la comprensión lectora y la expresión escrita, y Razonamiento matemático. Además, a través de variables socioeconómicas y culturales, se podrán contextualizar los resultados de la evaluación en cada centro.
Todos los escolares de 2º de Primaria deberán completar un cuadernillo que se realizará en dos partes, los días 18 y 19 de mayo, en cada una de las primeras sesiones lectivas de la mañana. Además, se aplicará a una muestra del alumnado de cada centro una prueba de lectura, que se desarrollará hasta el 20 de mayo, dirigida a evaluar la destreza lectora en aspectos como velocidad, exactitud, procesamiento sintáctico, comprensión y nivel de identificación de la idea principal del texto.
La prueba, elaborada por docentes de Educación Primaria, es aplicada y corregida por el propio profesorado de cada centro. De esta manera proporciona una información más en el proceso evaluador de su alumnado.
Esta prueba permite obtener información objetiva y rigurosa sobre las destrezas de escritura, cálculo y lectura, que son básicas y se adquieren en los primeros años de escolaridad obligatoria, ya que determinarán en buena medida la evolución escolar del alumnado. En este sentido, un diagnóstico precoz ofrece la posibilidad de anticipar las medidas correctoras desde el sistema educativo. Por tanto, tiene una doble finalidad, de un lado, será de carácter diagnóstico al permitir comprobar los niveles de adquisición de competencias, y también de carácter formativo y orientador para los centros al aportar información que facilite la toma de decisiones sobre la evaluación del alumnado y sobre la planificación educativa. Además, tendrá carácter informativo para las familias y la comunidad educativa.
La realización de la prueba ESCALA responde a la implantación de una cultura de la evaluación como una garantía de la mejora efectiva de la educación ya que permite, a la luz de los resultados obtenidos, adoptar decisiones que incidan en el proceso educativo. Del análisis de las cinco ediciones de ESCALA celebradas, más del 90% del alumnado demuestra unos niveles competenciales adecuados que le permiten continuar satisfactoriamente su escolarización en la Educación Primaria. En la prueba individual de lectura, que se realiza a más de 30.000 estudiantes en cada edición, se aprecia que el alumnado posee un buen nivel de destreza y comprensión lectora.
martes, 10 de mayo de 2016
El número 0,6650 resolverá los casos de empate para la escolarización 2016/17
La Consejería de Educación ha celebrado el sorteo público que sólo es de aplicación cuando las solicitudes de admisión superen la oferta de plazas escolares
El sorteo para
la asignación de puestos escolares se realiza a partir de una fórmula
de cálculo con un resultado equiprobable en el que los alumnos y alumnas
tienen las mismas oportunidades de acceder a una plaza.
Este
sorteo sólo es de aplicación cuando las solicitudes de admisión superen
la oferta de plazas escolares y, tras la aplicación de los criterios del
baremo, se produzcan situaciones de empate. En estos casos, los centros
elaborarán una relación numerada y ordenada alfabéticamente con estos
alumnos y alumnas. Asimismo, se obtendrá un número natural a partir del
resultado del sorteo multiplicado por el número total de solicitudes
empatadas, eliminando los decimales y sumándole 1. Este número será el
que determine el orden a partir del cual se asignen las plazas vacantes.
Una vez celebrado el sorteo público, la normativa que regula el proceso
de escolarización establece que los centros deberán publicar resolución
del procedimiento de admisión el 12 de mayo.
El número 0,6650 resolverá los casos de empate para la escolarización 2016/17
La Consejería de Educación ha celebrado el sorteo público que sólo es de aplicación cuando las solicitudes de admisión superen la oferta de plazas escolares
El sorteo para
la asignación de puestos escolares se realiza a partir de una fórmula
de cálculo con un resultado equiprobable en el que los alumnos y alumnas
tienen las mismas oportunidades de acceder a una plaza.
Este
sorteo sólo es de aplicación cuando las solicitudes de admisión superen
la oferta de plazas escolares y, tras la aplicación de los criterios del
baremo, se produzcan situaciones de empate. En estos casos, los centros
elaborarán una relación numerada y ordenada alfabéticamente con estos
alumnos y alumnas. Asimismo, se obtendrá un número natural a partir del
resultado del sorteo multiplicado por el número total de solicitudes
empatadas, eliminando los decimales y sumándole 1. Este número será el
que determine el orden a partir del cual se asignen las plazas vacantes.
Una vez celebrado el sorteo público, la normativa que regula el proceso
de escolarización establece que los centros deberán publicar resolución
del procedimiento de admisión el 12 de mayo.
viernes, 6 de mayo de 2016
Andalucía valorará al alumnado de 6º de Primaria según su evaluación continua y por su propio profesorado.
La Junta acuerda junto a otras siete comunidades autónomas la realización de un informe individualizado de cada estudiante al finalizar esta etapa
Como el diseño,
aplicación y corrección de las evaluaciones corresponde a las
administraciones educativas de las comunidades autónomas, Andalucía y
las otras siete regiones consideran que quien mejor puede llevar a cabo
la tarea evaluadora es el profesorado del alumnado de 6º de Primaria, ya
que así podrán conjugar los principios de evaluación continua y la
valoración del grado de adquisición de las competencias básicas, sin
llevar a cabo una prueba externa.
Asimismo, y para facilitar
esta tarea del profesorado, la administración educativa facilitará a
todos los centros la información sobre los aspectos que deben tener en
cuenta a la hora de realizar esta evaluación y emitir el informe
individualizado que deben entregar, de manera confidencial, a los
padres, madres o tutores legales sobre los resultados de la evaluación.
Dichos informes se
realizarán por parte de los centros siguiendo las instrucciones dictadas
por la Consejería, que además asesorará, supervisará su elaboración y
validará los informes a través de las comisiones externas de zona, en
las que participará la inspección educativa.
La finalidad de los
informes será la de ayudar al alumnado y a sus familias a conocer el
grado de adquisición de las competencias y facilitar la continuidad en
el itinerario formativo, pero no afectará a su calificación final ni a
su promoción. Estarán basados en los datos recogidos por el profesorado a
través de los diferentes instrumentos de evaluación utilizados durante
el curso y al final del mismo en el proceso de evaluación continua.
Por otro lado, la Consejería de Educación destaca que confía plenamente
en la capacidad profesional y la objetividad del profesorado del
sistema educativo andaluz, y que estos son quienes mejor conocen a su
alumnado.
Estas decisiones se adoptan en el uso de las
competencias de la administración educativa, cumpliendo los principios
generales de la normativa vigente y, al mismo tiempo, minimizando los
aspectos más negativos que está generando la aplicación de la LOMCE para
el alumnado, las familias y el profesorado.
Por tanto, con esta
evaluación final de Primaria, Andalucía cumple con la legislación
vigente y adapta la misma a las características propias de la evaluación
continua de la etapa, además de garantizar el derecho del alumnado a
que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean evaluados y reconocidos
con objetividad.
Andalucía valorará al alumnado de 6º de Primaria según su evaluación continua y por su propio profesorado.
La Junta acuerda junto a otras siete comunidades autónomas la realización de un informe individualizado de cada estudiante al finalizar esta etapa
Como el diseño,
aplicación y corrección de las evaluaciones corresponde a las
administraciones educativas de las comunidades autónomas, Andalucía y
las otras siete regiones consideran que quien mejor puede llevar a cabo
la tarea evaluadora es el profesorado del alumnado de 6º de Primaria, ya
que así podrán conjugar los principios de evaluación continua y la
valoración del grado de adquisición de las competencias básicas, sin
llevar a cabo una prueba externa.
Asimismo, y para facilitar
esta tarea del profesorado, la administración educativa facilitará a
todos los centros la información sobre los aspectos que deben tener en
cuenta a la hora de realizar esta evaluación y emitir el informe
individualizado que deben entregar, de manera confidencial, a los
padres, madres o tutores legales sobre los resultados de la evaluación.
Dichos informes se
realizarán por parte de los centros siguiendo las instrucciones dictadas
por la Consejería, que además asesorará, supervisará su elaboración y
validará los informes a través de las comisiones externas de zona, en
las que participará la inspección educativa.
La finalidad de los
informes será la de ayudar al alumnado y a sus familias a conocer el
grado de adquisición de las competencias y facilitar la continuidad en
el itinerario formativo, pero no afectará a su calificación final ni a
su promoción. Estarán basados en los datos recogidos por el profesorado a
través de los diferentes instrumentos de evaluación utilizados durante
el curso y al final del mismo en el proceso de evaluación continua.
Por otro lado, la Consejería de Educación destaca que confía plenamente
en la capacidad profesional y la objetividad del profesorado del
sistema educativo andaluz, y que estos son quienes mejor conocen a su
alumnado.
Estas decisiones se adoptan en el uso de las
competencias de la administración educativa, cumpliendo los principios
generales de la normativa vigente y, al mismo tiempo, minimizando los
aspectos más negativos que está generando la aplicación de la LOMCE para
el alumnado, las familias y el profesorado.
Por tanto, con esta
evaluación final de Primaria, Andalucía cumple con la legislación
vigente y adapta la misma a las características propias de la evaluación
continua de la etapa, además de garantizar el derecho del alumnado a
que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean evaluados y reconocidos
con objetividad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
EN INFANTIL QUE SE ESTÁ TRABAJANDO EL CUENTO ROSA CARAMELO LA SEÑORITA MARÍA HA ENCONTRADO ESTE MARAVILLOSO CUENTO EN PICTOGRAMAS. AQUÍ OS L...